lunes, 28 de mayo de 2018

Abolicionismo.

El abolicionismo es una doctrina que defiende la anulación de leyes, preceptos o costumbres que se consideran atentatorios a principios éticos y morales. El término se aplicó principalmente a la corriente que propugnaba la abolición de la esclavitud. Tiene total relacion con el liberalismo siglo XVIII-XIX.
La supresión de la esclavitud en las repúblicas americanas en la segunda mitad del siglo XIX, no pasó de ser más que un acto teórico, porque la población de raza negra no equiparó sus derechos con los del resto de la población hasta fechas tan recientes como lo son los finales del siglo XX. En los Estados Unidos, por ejemplo, la lucha contra la segregación racial alcanzó su mayor intensidad a fines de la década de 1960. Aún hoy en día, en pleno siglo XXI, sigue existiendo esclavitud incuestionable en determinadas áreas de países como Brasil. En el año 2003, por ejemplo, el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva hizo publicar una lista con los nombres de los hacendados condenados en las dos últimas décadas por tenencia de esclavos. El número de esclavos liberados por el gobierno en esos años ascendió a 10.731.

España

Contó a lo largo de su historia con intelectuales abolicionistas, como el dominico Bartolomé de las Casas (tras su inicial postura favorable a llevar esclavos negros a América para librar de un destino semejante a los indios), el jurista Bartolomé de Albornoz (ambos del siglo XVI) y el ilustrado protestante José María Blanco White (comienzos del siglo XIX). La legislación medieval regulaba la esclavitud, y se adaptó al Nuevo Mundo, donde las Leyes de Indias impedían esclavizar a los indígenas, pero no el tráfico de esclavos africanos. Tras los debates que sobre el esclavismo se dieron en las Cortes de Cádiz, la Constitución de 1812 (con intervenciones, entre otros, del diputado de Tlaxcala José Miguel Guridi Alcocer y de Agustín de Argüelles), no optó por el abolicionismo puro, aunque en cualquier caso todas sus reformas fueron derogadas por Fernando VII en 1814.
La presión de las potencias de la Restauración europea (el tema se trató en el Congreso de Viena) llevó a Fernando VII a abolir la trata de esclavos (Tratado entre S.M. el Rey de España y de las Indias, y S.M. el rey del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda para la abolición del tráfico de negros, concluido y firmado en Madrid en 23 de septiembre de 1817, que preveía el fin efectivo del tráfico para el día 30 de mayo de 1820, dando cinco meses más para los barcos que hubieran empezado su viaje con anterioridad a esa fecha),lo que mantenía la esclavitud reproductiva, y de hecho no impidió un activo contrabando ("negreros" como el marqués de Comillas).
Los liberales en el poder durante el reinado de Isabel II escogieron mantener la esclavitud en las colonias (ya por entonces solo Cuba, Puerto Rico y Filipinas, habiéndose independizado el resto) y abolirla en la Península, islas adyacentes y territorios africanos "por el solo hecho de pisar" (artículo 2, ley de 8 de marzo de 1837).En 1842 se reguló la esclavitud con un Reglamento.
El 2 de abril de 1865 se crea la Sociedad Abolicionista Española por iniciativa del hacendado puertorriqueño Julio Vizcarrondo, trasladado a la península tras haber liberado a sus esclavos. El 10 de diciembre del mismo año funda su periódico El Abolicionista. Contó con el apoyo de políticos que fraguaron la Revolución de 1868, “la Gloriosa” que destronó a Isabel II.
Como consecuencia de ello, en 1870, siendo ministro de ultramar Segismundo Moret, se promulgó una ley llamada de “libertad de vientres” que concedía la libertad a los futuros hijos de las esclavas y que irritó a los esclavistas. En 1872 el gobierno de Ruiz Zorrilla elaboró un proyecto de ley de abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
Manifestación en Madrid a favor de la abolición de la esclavitud (1873)
Contra este proyecto se desató una feroz oposición. Para coordinar la acción opositora se crearon en varias ciudades como Madrid, Santander, Cádiz, o Barcelona Círculos Hispano Ultramarinos de ex residentes de las Antillas y se impulsó también la constitución en varias ciudades de la “Liga Nacional” antiabolicionista. Instigaron plantes de la nobleza al rey Amadeo de Saboya, conspiraciones, campañas de prensa y manifestaciones callejeras, como la del 11 de diciembre en Madrid, que tuvo como réplica la que organizó en esta ciudad la Sociedad Abolicionista Española el 10 de enero de 1873. Tal crispación se explica, pues se veía en la liberación de los 31.000 esclavos puertorriqueños, un temido preámbulo de la liberación de los casi 400.000 esclavos cubanos.
Precisamente, la oposición a este proyecto de ley abolicionista fue uno de los elementos más visibles de la crítica al rey Amadeo en la prensa conservadora, reprochándole que no se enfrentase (de forma dudosamente constitucional) al Parlamento, dominado por una alianza, en esta cuestión, de monárquicos progresistas (como el mismo jefe de gobierno Ruiz Zorrilla) y de republicanos (como Castelar o Pi y Margall). Según el Diario de Barcelona, el 7 de febrero de 1873 se hubiese producido un golpe militar si el rey hubiera refrendado la abolición. En su lugar, Amadeo ratificó la orden del gobierno de disolver el arma de artillería. A continuación, el 11 de febrero, abdicó.
La ley por la que se abolía la esclavitud en Puerto Rico fue finalmente aprobada el 25 de marzo de 1873, un mes después de la abdicación del rey y de haberse votado la proclamación de la Primera República Española. Esto animó al historiador cubano José Antonio Saco a escribir y publicar una monumental Historia de la esclavitud desde los tiempos más remotos hasta nuestros días (París, 1875-1877, 4 volúmenes). Cuba debió esperar varios años más que Puerto Rico, ya que la abolición no llegó hasta el decreto del 17 de febrero de 1880, ya en el reinado de Alfonso XII, que sustituía la esclavitud por una institución intermedia hacia la condición de liberto, denominada Patronato (y "patrocinados" los hasta entonces esclavos). El Patronato fue abolido definitivamente por el real decreto de 7 de octubre de 1886,​ que liberó los 25 o 30 000 patrocinados que quedaban.Como testimonios humanos de lo que supuso la esclavitud en Cuba permanecen aún las autobiografías de dos esclavos, la de Juan Francisco Manzano, cuya segunda parte ha desaparecido, y la de Esteban Montejo, transcrita por el antropólogo Miguel Barnet.

jueves, 24 de mayo de 2018

¿Dónde está el Escorial?

El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un complejo que incluye un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca , un colegio y un monasterio. Se encuentra en la localidad española de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid, y fue construido entre 1563 y 1584.
El palacio fue residencia de la Familia Real Española, la basílica es lugar de sepultura de los reyes de España y el monasterio –fundado por monjes de la Orden de San Jerónimo– está ocupado actualmente por frailes de la Orden de San Agustín. Es una de las más singulares arquitecturas renacentistas de España y de Europa. Situado en San Lorenzo de El Escorial, ocupa una superficie de 33.327 m², sobre la ladera meridional del monte Abantos, a 1028 m de altitud, en la Sierra de Guadarrama. Está gestionado por Patrimonio Nacional.
Conocido también como Monasterio de San Lorenzo El Real, o, sencillamente, El Escorial, fue ideado en la segunda mitad del siglo XVI por el rey Felipe II y su arquitecto Juan Bautista de Toledo, aunque posteriormente intervinieron Juan de Herrera, Juan de Minjares, Giovanni Battista Castello El Bergamasco y Francisco de Mora. El rey concibió un gran complejo multifuncional, monacal y palaciego que, plasmado por Juan Bautista de Toledo según el paradigma de la Traza Universal, dio origen al estilo herreriano.
Fue considerado, desde finales del siglo XVI, la Octava Maravilla del Mundo, tanto por su tamaño y complejidad funcional como por su enorme valor simbólico. Su arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista al clasicismo desornamentado. Obra ingente, de gran monumentalidad, es también un receptáculo de las demás artes.
Sus pinturas, esculturas, cantorales, pergaminos, ornamentos litúrgicos y demás objetos suntuarios, sacros y áulicos hacen que El Escorial sea también un museo. Su compleja iconografía e iconología ha merecido las más variadas interpretaciones de historiadores, admiradores y críticos. El Escorial es la cristalización de las ideas y de la voluntad de su impulsor, el rey Felipe II, un príncipe renacentista.

Buen trabajo del tema 12 de lengua.


lunes, 21 de mayo de 2018

La espada mágica: En busca de Camelot.


Una muchacha llamada Kayley quiere ser un caballero de la Mesa Redonda de Camelot, como su fallecido padre Sir Lionel. Para ello, va en busca de Excalibur, la espada mágica del rey Arturo, que se encuentra perdida en el Bosque Prohibido después del intento fallido del malvado Ruber, un antiguo caballero y traidor, de robarla.
Perseguida por Ruber y su monstruoso séquito, Kayley deberá atravesar tierras inhóspitas y enfrentarse a numerosos peligros para recuperar Excalibur y devolvérsela a Arturo, pues si la espada cae en manos de Ruber, el villano se hará con el control de Camelot. En su camino, Kayley conocerá a unos curiosos personajes, que la acompañarán en su aventura: un joven y solitario ciego llamado Garrett, Ayden, el leal halcón del mago Merlín, y los torpes dragones Davon y Cornwall.

viernes, 18 de mayo de 2018

Wonder. Un ejemplo de superación, de lucha y respeto.

August "Auggie" Pullman es un niño de 10 años que vive en North River Heights en la parte superior de Manhattan. Tiene una rara deformidad facial médica, a la que se refiere como "disostosis mandibulofacial" o "Síndrome de Treacher Collins". Debido a numerosas (27) cirugías, Auggie había sido educado en el hogar por su madre Isabel, pero cuando Auggie se acerca a la edad de escuela secundaria, Isabel y Nate deciden inscribirlo en Beecher Prep, una preparatoria privada, para el comienzo de la escuela secundaria. Al principio, un niño Julian Albans se mete con él , pero pronto se hace amigo de un niño llamado Jack Will.
Durante Halloween, Auggie usa una máscara y un disfraz del fantasma porque su perro, Daisy, vomitó su disfraz de Boba Fett. Sin ser reconocido, camina por la escuela sabiendo que no sería atormentado mientras esté con el disfraz.
Cuando entra por la puerta de su clase, oye a Julian peguntándole a Jack que por qué se junta tanto con él, Jack dice que lo hizo porque Traseronian (director de la escuela) se lo dijo. Sintiéndose traicionado, Auggie quiere abandonar Beecher Prep y volver a la educación en el hogar, pero su hermana mayor Olivia, lo convence de que no lo haga. Más tarde, Auggie le dice a otra amiga el porqué de su enfado con Jack Will, una niña llamada Summer, pero le dice que guarde silencio. Cuando Jack se da cuenta de que Auggie se ha vuelto distante con él, le pregunta a Summer por qué, pero ella solo le dice "el fantasma" como una pista; Jack se sorprende cuando de repente se da cuenta de que era Auggie usando el traje del fantasma, y así había escuchado todo lo que le dijo a Julian. En clase de ciencias la profesora dice que tienen que hacer un trabajo en parejas y que el compañero  de al lado será su pareja, Julian le dice a la profesora que Jack, otro niño y él tienen una idea, pero Jack dice: "No, así está bien, me quedo con Auggie".
Cuando Julian llama a Auggie monstruo, Jack le da un puñetazo en la cara y se produce una pelea entre los dos, que pronto es disuelta por el Sr. Browne y la Sra. Petosa. Jack es expulsado dos días y escribe una carta de disculpas al señor Traseronian. Auggie, durante las vacaciones de invierno, solicita las coordenadas de Jack de Minecraft, que Jack envía. Jack se disculpa con Auggie, y Auggie acepta.
Durante el resto del año escolar, Auggie es acosado repetidamente por Julian y su grupo; dejan notas hirientes en su escritorio y pegan con cinta adhesiva a su casillero su fotografía de clase con Auggie censurado.
Cuando el Sr. Traseronian más tarde se enfrenta a Julian y sus padres usando todas las notas  que dejó Julian a Auggie, a pesar de las amenazas de los padres de retirar sus fondos de la escuela, Traseronian suspende a Julian, pero sus padres afirman que Julian no volverá al colegio en Otoño, después de las vacaciones. Antes de irse, Julian se disculpa con Traseronian por acosar a Auggie.
Mientras tanto, Vía se inscribe en el Drama Club en su escuela secundaria después de que su mejor amiga, Miranda, la ignora; en el proceso, conoce a Justin, un chico amigable con quien forma una estrecha amistad, que luego se desarrolla en una relación romántica. Más tarde, Vía es seleccionada para ser un suplente del papel principal en la producción escolar de "Nuestra Ciudad", con Justin como el actor principal.
Más tarde, Isabel y Nate encuentran que Vía está en una obra de teatro pero nunca les contó sobre ella, y se meten en una pelea con Auggie oyendo todo. Más tarde, Auggie se enfrenta a su madre y a su hermana, quienes la ignoran. Auggie los acusa de mentir y se va a su habitación, y luego Daisy comienza a gemir. Vía entonces se apresura a la habitación de Auggie diciéndole que Daisy está enferma y Isabel la lleva al veterinario.
Luego regresan esa noche sin el perro, lo que implica que Daisy ha fallecido.
La noche en que se presentaba la obra, Miranda, la actriz principal y antigua amiga de Vía, pretende que Vía tome su lugar y lo hace tan bien que gana una ovación de pie. Después de la obra, todos, incluidos Miranda y Justin, van a casa de los Pullman y comen pizza para celebrarlo.
Durante un viaje escolar a una reserva natural, cuando un grupo de alumnos de séptimo grado de otra escuela acosan a Auggie, Jack y varios de sus compañeros acuden a su  defensa. Al final del año, durante la ceremonia de graduación, Traseronian anuncia que Auggie ha sido elegido ganador de la Medalla "Henry Ward Beecher" por ser "el alumno cuya fuerza callada ha sido el que más corazones ha levantado". Auggie recibe los aplausos de todos los presentes, en especial de sus amigos Jack Will, Summer, sus profesores y familiares. Al final, Auggie dice, "[...]se amable, porque todos tenemos nuestra propia batalla".


viernes, 11 de mayo de 2018

¡Feliz romería!




¿Dónde empezó el romerito?

El Día de las Flores Cordiales, o la Ascensión, era antes una romería primaveral sin santo; se hacía en Tejarejo, la Zapatera, Fuente Limosa y la del Domillo, con comidas familiares sobre la hierba y búsqueda de plantas medicinales, quizás de ahí el nombre, donde no faltaban los columpios pendiendo de algún alcornoque. Al lubrican los vecinos volvían al pueblo cargados de flores. Era una comunión con la Naturaleza hasta que en 1978 el pueblo «secundó la iniciativa de introducir romeros, caballos, procesión, ermita y aldea. El Romerito o Fiesta de la Cruz es en mayo en honor de la Divina Pastora. En 1580, vecinos de Zalamea fundan la Hermandad de la Vera Cruz, que con el tiempo se extingue pero deja como recuerdo la procesión del Crucificado del Viernes Santo y la fiesta de la Cruz. Manuel Cornejo la resucita en 1978 con una cruz de piedra y ladrillo de cuatro metros en la Casa Blanca y, previa recogida de romero en la víspera, el 20 de mayo se organiza en la ermita de la Divina Pastora la Misa, a la que sigue una caravana de caballistas hacia la Cruz y allí se bendice y se le ofrece el romero. Cuando la Casa Blanca se quedó chica se compró el encinar que dio origen a la aldea del Romerito. Es una fiesta en la que se luce la indumentaria propia de Zalamea así como el fandango zalameño cantado y bailado.



La leyenda de Sarila

Sinopsis

La vida no es fácil en la tundra ártica. Pero cuando los animales de la zona comienzan súbitamente a desaparecer, dejando a los depredadores sin nada que cazar y a los humanos de la comunidad del joven Marcussi muriendo de hambre, la cosa ya no puede ir a peor, así que este decide que han de tomarse medidas drásticas. Desafiando al shaman del clan, Kiliq, Markussi establece una expedición en compañía de sus amigos Putulik y Apik (y su adorable lemming Kimi) para buscar la ciudad legendaria de Sarila, de la que se promete una enorme riqueza en pescados y frutas. Perseguidos por el enfadado shaman y enfrentándose a numerosos peligros, el grupo de aventureros debe reestablecer el orden natural del medio ambiente para poder salvar a su pueblo. 
 

miércoles, 9 de mayo de 2018

Me dejan sin palabras.


Maestra

Eres una persona de las que no me olvidaría ningún día de mi vida por que eres espectacular cada día estoy mas convencida de que hay muchas personas buenas pero también las hay malas y estoy totalmente de acuerdo con que tu eres una de las buenas. Hemos tenido maestros muy buenos pero como tu ninguna. No se como puedes ser tan buena y hacer lo posible por hacer el bien. Eres buena y cariñosa. Nos has llenado el corazón de alegría y nos has enseñado muchas cosas .Eres divertida no haces las clases aburrida que eso es muy importante .
Te quiero

Dioses olímpicos

La asamblea de dioses, principalmente los doce olímpicos, reciben a Psique (Loggia di Psiche, 1518-19, de Rafael).
En la religión de la antigua Grecia, es decir, el actual helenismo (o dodecateísmo), los dioses olímpicos son los principales dioses del panteón griego, que moraban en la cima del monte Olimpo, el más alto de Grecia. Sus orígenes se remontan hace 5000-6000 años, aproximadamente hacia el 3500 a. C.
El concepto de "doce dioses" es más antiguo que cualquiera de las primeras fuentes griegas. La palabra "Dios" (gr. Διοζ) ya era atribuida en aquel entonces a Zeus, mientras que "Theo" (gr. θεο) se refería a los restantes.Hubo, en diferentes épocas, catorce dioses diferentes reconocidos como olímpicos, aunque nunca más de doce a la vez.
De ahí que a veces se haga referencia a ellos como los doce olímpicos, también conocidos como Dodekatheon.

Los doce olímpicos

Según se documenta en la Teogonía (Hesíodo, siglo VII-VIII a. C.), los doce olímpicos ganaron su supremacía en el mundo de los dioses después de que Zeus llevara a sus hermanos a la victoria en la guerra contra los Titanes.
Como ocurre con otros aspectos y elementos de la mitología, el número e identidad de los dioses que habitaban el Monte Olimpo (el llamado «Concilio de los dioses») es impreciso de acuerdo con la tradición. Parece que su número era doce, siendo este un posible listado original:
La primera referencia antigua de sus ceremonias religiosas se encuentra en el Himno homérico a Hermes. El culto griego de los doce olímpicos se remonta al siglo VI a. C. en Atenas y probablemente no tiene precedentes en la época micénica. El altar de los doce olímpicos en Atenas se fecha generalmente en el arcontado de Pisístrato el joven, en 522/521 a. C.
Fragmento de un relieve helenístico (siglo I a. C. - siglo I) representando los doce olímpicos con sus atributos en procesión; de izquierda a derecha, Hestia (cetro), Hermes (casco alado y bastón), Afrodita (velo), Ares (casco y lanza), Deméter (cetro y gavilla de trigo), Hefesto (bastón), Hera (cetro), Poseidón (tridente), Atenea (búho y casco), Zeus (rayo y bastón), Artemisa (arco y carcaj) y Apolo (cítara) (procedente del Walters Art Museum).
Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea, Apolo y Artemisa son siempre considerados dioses olímpicos. Hestia, Deméter, Dioniso, Hades, Perséfone, Hebe, Asclepio, Eros, Pan y Heracles, después de ser divinizado, son los dioses variables que completaban la docena. Hestia fue uno de los doce Olímpicos durante mucho tiempo, aunque terminó cediendo su lugar a Dionisio. Perséfone pasaba la tercera parte del año en el inframundo (provocando así el invierno) y se le permitía volver al Olimpo durante los restantes ocho meses para que pudiera estar con su madre, Deméter. Y, aunque Hades (mitología romana: Plutón) siempre fue uno de los principales dioses griegos, su morada en el mundo subterráneo de los muertos hacía su relación con los olímpicos más delicada. Por esta razón, generalmente no está incluido en esta lista. No tenía un asiento en el panteón ya que pasó casi todo su tiempo en el inframundo, en el que era el rey.
Herodoro de Heraclea incluyó en su Dodekatheon las deidades siguientes: Zeus, Hera, Poseidón, Hermes, Atenea, Apolo, Alfeo, Crono, Rea y las Cárites.Heródoto también incluye a Heracles como uno de los doce.Luciano también incluye a Heracles y Asclepio como miembros de los doce, sin detallar qué dos tuvieron que ceder su sitio. En Cos, Heracles y Dioniso se añaden a los doce y Ares y Hefesto son olvidados. Sin embargo, Píndaro, Apolodoro​ y Herodoro de Heraclea discrepan con esto. Para ellos, Heracles no es uno de los doce dioses, sino el que estableció su culto. Hebe, Helios, Eros, Selene y Perséfone son otros importantes dioses y diosas que a veces se incluyen en un grupo de doce. Eros se representa a menudo junto a los otros doce, especialmente junto a su madre Afrodita, pero rara vez es considerado como uno de los olímpicos.

viernes, 4 de mayo de 2018

Me encanta!

Es hora del SORPRENDIZAJE en las aulas 
Con este ensayo pretendo hacer una reflexión sobre la educación y la didáctica actual (siglo XXI) versus la educación y didáctica que nos trajo la ilustración y la revolución industrial (siglo XIX); entendiendo la parte histórica de la enseñanza que va desde del método Socrático hasta el Aula Invertida, pasando por los modelos conductista, constructivista y  por competencias como los hitos más importantes. También intento mostrarles mi impronta personal acerca de la didáctica y como llegué a ella.
Comencemos recordando que toda la educación y didáctica mantuvieron los mismos elementos en el proceso enseñanza aprendizaje:
Docente
Contenido (curricular)
Discente
Estos elementos fueron parte de los modelos educativos. Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos, que orientan a los docentes en la elaboración de los programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Es importante recalcar que con el pasar de los años los modelos educativos fueron cambiando o transitando de un elemento a otro:
  • ·         Modelo enfocado en el docente y su accionar.
  • ·         Modelo centrado en el desempeño (aprendizaje).  
  • ·         Modelo con un enfoque en el discente.
  • ·         Modelo orientado al contenido.

Es importante señalar que el contenido cambio del sencillo conocimiento (saber), a educar para el trabajo (saber hacer) y con el modelo por competencias también enseñar el saber ser.
Las didácticas se adaptaron a los modelos educativos y fueron evolucionando utilizando cada vez más soportes tecnológicos para su aplicación.
Los modelos educativos también están regionalizados y en la actualidad se habla de los 9 modelos educativos más destacados del mundo:
1.       Corea del sur: Estricto y riguroso.
2.       Finlandia: Exigente pero flexible.
3.       Japón: Alta inversión en tecnología.
4.       Holanda: Aprendizaje autónomo.
5.       Canadá: Educación bilingüe.
6.       Singapur: Éxito radica en sus maestros.
7.       Reino Unido: Innovación y adopción de nuevas tecnologías.
8.       Rusia: Formación emocional y social de los estudiantes.
9.   Estonia: Orientados a escoger la carrera universitaria adecuada a sus fortalezas y habilidades. 
Saturnino de la Torre (2006) señala: "Si el siglo XIX fue el siglo de industrialización y el siglo XX el siglo de los avances científicos y de la sociedad del conocimiento, el siglo XXI está llamado a ser el siglo de la creatividad, no por conveniencia de unos cuantos, sino por exigencia de encontrar ideas y soluciones nuevas a los muchos problemas que se plantean en una sociedad de cambios acelerados, adversidades y violencia social", basándonos en ello la educación del siglo XXI necesita desarrollar competencias.
Según Perrenoud (2004) Competencia es la capacidad para actuar con eficiencia y satisfacción sobre algún aspecto de la realidad personal, social, natural o simbólica. Cada competencia viene a ser un aprendizaje complejo que integra habilidades, actitudes y conocimientos. Se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje en cuyo campo de conocimiento se integran tres tipos de saberes:
• Conceptual (SABER).
• Procedimental (SABER HACER).
• Actitudinal (SER).
Hablar de competencia es hablar de unidad, ya que el concepto mismo posee este significado e implica que los elementos del conocimiento tienen sentido sólo en función del conjunto. En otras palabras, aunque se pueden fragmentar sus componentes, por separado no constituyen la competencia: ser competente implica el dominio de la totalidad de elementos y no sólo de algunas de las partes. La competencia implica la combinación de conocimientos, habilidades y actitudes en contextos situacionales, éstos habilitan a una persona para seleccionar y aplicar correctamente aprendizajes adquiridos en situaciones nuevas en el ámbito laboral, escolar, social y personal.
Asimismo la educación actual busca 5 rasgos deseables del maestro:
1.       Habilidades intelectuales específicas.
2.       Dominio de los contenidos de enseñanza.
3.   Competencias Didácticas: Definida por Jonnaert (2003) habilidad del docente para establecer una relación didáctica, esto es construir un conjunto de relaciones sociales entre él y sus estudiantes en la perspectiva de realizar una acción delimitada en un cuadro espacio temporal académico determinado, cuya finalidad es provocar cambios en ellos. Dicho de otra forma, cómo identifica y transforma el saber de referencia, los contenidos, la información, en agentes (medios) de cambios para sus estudiantes, en saber aprendido.
4.       Identidad profesional y ética.
5.       Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno del centro educativo.
Davis (2006) afirma que una competencia didáctica, significa que el docente tiene un plan de acción para interactuar en la clase, genera un ambiente lúdico, usa esquemas, analogías, ejemplos, resuelve problemas y problematiza, experimenta, integra, promueve la construcción cognitiva y utiliza todos los medios y materiales tanto audiovisuales como directos para provocar los cambios en los estudiantes.
Por otra parte, es importante definir a la didáctica, y esta ha sido definida a través del tiempo como la teoría de la enseñanza. La didáctica se encarga del estudio científico de las normas y principios que deben seguir los maestros en la conducción del proceso enseñanza-aprendizaje, y considerar los métodos, formas, modos, medios y procedimientos, sin particularizar en los aspectos concretos de la enseñanza.
De acuerdo con Stoker (1984) la didáctica es la doctrina general de la enseñanza (del gr. Didaskein=enseñar), es la teoría de la instrucción y la enseñanza escolar de toda índole y en todos los niveles. Estudia los principios, fenómenos, formas, preceptos y leyes del proceso enseñanza-aprendizaje, sin reparar en ninguna asignatura.
La didáctica es un conjunto de normas prácticas concernientes al modo de educación explícita que se ha de realizar a través de la enseñanza. Comprende principios, reglas, procedimientos y detalles cuya totalidad constituyen una técnica particular. Luis Garibay g. (1998)
La didáctica es la parte práctica de la pedagogía, es la encargada del proceso enseñanza-aprendizaje. La didáctica se encarga de concretar los fines educativos, lo establecido en el currículo, la didáctica ayuda a eficientizar el proceso educativo. En este sentido viene a ser el puente entre la teoría y la práctica. Podríamos decir que la educación es un proceso o una acción sistemática y permanente, la pedagogía es la ciencia teórica de ese proceso o acción y la didáctica es la práctica de ese proceso o acción, que es la educación.[5]
Basada en lo anteriormente señalado, puedo teorizar el cómo empecé a generar una didáctica personal que cumpla los requisitos de la educación actual.
Fue en mayo de este año cuando escuché por primera vez el término SORPRENDIZAJE, en una charla TED de Sevilla realizado por Ramón Barrera. En esta charla él se preguntaba ¿Por qué la educación universitaria ha cambiado tan poco?, si aprender es cambiar.
A partir de esta charla me quedé con el concepto de aprender  y empecé a aplicarlo en mis clases, planteándome estrategias didácticas y de evaluación que lleven a mis estudiantes a cambiar: de pensamiento, de metas, de forma de ver su entorno para cambiarlo y buscar la innovación.
Barrera también habló de que Aprender es construir tu propio conocimiento en un ambiente Caordigo, donde están tanto el Caos como el orden, y sí definitivamente va a haber caos cuando haces que los estudiantes tengan un aprendizaje colaborativo (o cualquier didáctica del modelo basado en competencias), pero cuando presentan sus logros (aprendizaje) ahí se verá el orden.
Para aprender hay que sorprender, agarrar a la gente dijo Barrera, y eso lo tenemos que hacer en el aula, conceptualizándola como el espacio donde se concerta con los otros. Ahora bien como sorprender a los millenians era el reto para cada clase. Lo primero que hice fue escribir en la pizarra tres frases:
A probar
Aprobar
A PROBAR
Les dije, trabajo como docente universitaria desde el 2001 y he visto mucha gente que entra a la universidad A probar suerte. Muchos entran a Aprobar, pero en cada una de mis clases tendrán que venir A PROBAR que saben, saben hacer y saben ser y decidir sobre cualquier temática en específico que se plantee en aula.
Ahora el reto era que aprendan porque tenían que PROBAR que lo hicieron. Ya es difícil enseñar, pero es más arduo que aprendan.
Un dato curioso es que el cerebro aprende muy fácil (también es muy complejo), solo tiene que recibir la información, cotejarla con información anterior, sí le sirve la integra a la memoria y si no la desecha, entonces debía lograr que esa nueva información que les diera fuera toda una sorpresa que quieran integrar.
Sume el Sorprendizaje, el modelo de enseñanza 4MAT diseñado por Berenice  MCarthy, que descubrí el 2015, este modelo me ayudo a contextualizar y lograr reflexión en el estudiante:
Por qué
Qué
Cómo
Y Sí
Por qué,  explicarles el por qué deben conocer esta información, te ayuda a que el estudiante reflexione y quiera saber, saber hacer y saber ser, porque el aprender no se obliga. Una vez que lo entiendan recién les explicas el qué, es decir, la información nueva. Luego les explicas el cómo, su aplicación; para finalmente darles el reto de Y sí buscando desarrollar un producto educativo, proyecto de innovación, etc.
Lo peor del reto de que ellos aprendan, es que solo tengo 14 minutos de atención real para presentar una información nueva, porque luego los estudiantes pierden la percepción y entonces borran la información. Recuerden como aprende el cerebro. Entonces deberé averiguar que saben de esa información, contextualizar la información, para luego aplicarla y luego darles el reto de generar algo usando todo ese aprendizaje.

Simplemente, me encanta.

miércoles, 2 de mayo de 2018

Sorprendente!!



Los petroglifos son diseños simbólicos grabados en rocas, realizados desgastando su capa superficial. Muchos fueron hechos por los hombres del período neolítico. Son el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura. Su uso como forma de comunicación se data hacia el 10000 a. C. y puede llegar hasta los tiempos modernos en algunas culturas y lugares. La palabra proviene de los términos griegos petros(piedra) y glyphein (tallar). En su origen, fue acuñada en francés como pétroglyphe.
Este término no debe confundirse con el de pictografía, una forma de comunicación escrita mediante imágenes que se remonta al neolítico, aunque ambos pertenecen a la categoría general y más amplia del arte rupestre.

La isla de Creta.

Creta es la isla más grande de Grecia y la quinta en tamaño del mar Mediterráneo. El archipiélago cretense conforma una de las trece periferias y una de las siete administraciones descentralizadas de Grecia. Hasta principios del siglo XX también se la conoció con el nombre de Candía, topónimo que deriva del latín candidus («blanco») y que le aplicaron los marinos y comerciantes italianos del Medievo. Posee una superficie de 8300 km2, una costa de 1040 kilómetros de longitud y una población de unos 620 000 habitantes. Su capital es Heraclión.
Creta fue antiguamente el centro de la civilización minoica (2700-1420 a. C.), considerada la más antigua civilización de la que se tienen registros en Europa.
La isla de Creta está situada en el mar Mediterráneo oriental, en el extremo sur del mar Egeo y no muy distante del litoral de Egipto.2​ Presenta cotas de altura sobre el nivel del mar cercanas a los 2.500 metros en el monte Ida (2.460 metros) y en Levká Óri (2.452 m) y una altitud media de más de 200 metros en gran parte de su superficie. Su relieve está configurado en gran medida por la actividad sísmica, responsable de sus 1040 kilómetros de recortadas costas y de sus llanuras fragmentadas. Su río más importante es el Mesara. Entre sus golfos sobresalen el de Mira bello (Mirampéllou), el Chanión (Khanión) y las bahías de Mesara y de Almyroú. Sus cabos más importantes son el Spátha (Ákra Spánta), el Líthinon (Ákra Lithino), el Stavros y el Sideros (Ákra Sideros).

Clima

El clima es mediterráneo con divergencias entre el norte, más húmedo que el sur debido a la menor incidencia de los rayos solares (vertiente de umbría al norte y de solana al sur). La zona oeste (vertiente de barlovento) también es más húmeda que la oriental. La forma alargada de la isla (265 kilómetros de longitud) origina un déficit hídrico en la zona oriental, que se encuentra a sotavento de los vientos del oeste.

Vegetación

Es la típica del clima mediterráneo, aunque muy degradada por la acción humana. Entre la vegetación arbórea se cuentan el ciprés y el castaño; en la arbustiva, las plantas aromáticas típicas del clima: salvia, tomillo y orégano. También están presentes enebros, retamas, adelfas y [[murió ]]s. En la antigüedad fue llamada "la isla de los olivos", por la gran extensión de estos árboles y su cultivo.

Población

La Canea, Creta.
Archanes, Creta.
Según el censo de 2001, su población es de 601.131 habitantes, casi la misma que la total en el resto de las islas de Grecia. Tiene una densidad de 72 habitantes por kilómetro cuadrado, inferior a la del país (83 hab./km²). Desde mediados del siglo XX, el éxodo rural ha mermado su población. La emigración exterior se ha dirigido hacia Atenas y otros países de Europa, mientras que la interior ha tenido como receptoras a las ciudades insulares de la fachada ebea.

Gobierno y administración

Creta es una de las regiones en que se divide Grecia. La capital es la ciudad de Heraklion y se divide administrativamente en cuatro unidades periféricas: La Canea, Rétino, Heraclión y Lasithi. Existen bases navales estadounidenses en Heraklión y en Suda Bay.
Otras ciudades importantes son La Canea, Rétino, Ierápetra, Agios Nikolaos, Siteia, Moires, Neápoli, Tympaki y Kissamos.

Economía

La economía es básicamente agraria, aunque el turismo va en aumento. Existe un núcleo industrial en torno a la capital. Entre los productos agrícolas destacan las uvas pasas, además del olivo, los cereales, las hortalizas y las frutas. La ganadería, en retroceso, es predominantemente ovina y caprina.

Laberinto de Creta

Moneda de plata de Cnosos en la que se representa el laberinto.
El Laberinto de Creta es, en la mitología griega, el laberinto construido por Dédalo para esconder al Minotauro.
Se piensa en la actualidad que la leyenda del laberinto tiene su base en el palacio de Cnosos. Una construcción tan sofisticada y de alta tecnología como dicho palacio, repleto de múltiples habitaciones y con todas las mejoras conocidas por la tecnología de entonces (incluyendo un sistema de alcantarillado) debió haber parecido a los aqueos algo intrincado. Apoya esta tesis el hecho de que en el palacio de Cnossos se han encontrado dibujos de hachas de doble filo por doquier, que en griego se llaman labrys, y que habrían dado nombre a la construcción. El laberinto de la leyenda griega también podría tomar como referencia la cueva de Gortina en la misma isla o las danzas que se celebraban en las islas egeas en las que los danzantes de la mano recorrían un trazado laberíntico.
Plano del Palacio de Cnossos.

La leyenda de Ícaro y Dédalo

Dédalo era un arquitecto ateniense desterrado a la isla de Creta. Fue el constructor del laberinto, donde Minos hizo encerrar al Minotauro, que era aplacado periódicamente con sacrificios humanos.
Caído Dédalo en desgracia, fue encerrado, junto a su hijo Ícaro, en el mismo laberinto. Pero Dédalo construyó para sí y para su hijo unas alas de cera con las que, salvando los muros de la extraña prisión, se remontaron sobre el Mediterráneo. Ícaro, desobedeciendo los consejos de su padre, voló tan cerca del sol que los rayos derritieron la cera de las alas, y cayó en el mar.1

Leyenda del Minotauro

Mosaico romano de Recia en el que se representa a Teseo y al Minotauro en el laberinto.
Tras perder la ciudad de Atenas una guerra contra el rey Minos, se le impuso como tributo el envío, cada nueve años, de siete doncellas y siete donceles en la flor de la vida, destinados a ser devorados por el Minotauro. Cuando debía cumplirse por tercera vez tan humillante obligación, el príncipe ateniense Teseo, con el consentimiento, aunque de mal grado, de su padre el rey Egeo, se hizo designar como uno de los siete jóvenes, con el propósito de dar muerte al Minotauro, acabar así con el periódico sacrificio y liberar a los atenienses de la tiranía de Minos. Ariadna, hija de Minos y de Pasífae, se enamoró de él y le enseñó el sencillo ardid de ir desenrollando un hilo a medida que avanzara por el laberinto para poder salir más tarde. Teseo mató al Minotauro, volvió siguiendo el hilo hasta Ariadna y huyó con ella de Creta.
Esta leyenda contiene, al lado de sus elementos fabulosos, una base verídica.El nombre personal del legendario rey se derivó del título que usaban los soberanos cretenses, apareciendo Minos como la personificación de todos lo "minos" de Creta. El Minotauro es una reminiscencia del culto que se rendía al toro como encarnación de la divinidad. La idea del laberinto hace recordar la complicada construcción de los palacios cretenses. Los atenienses consideraban este relato como historia verdadera. Durante siglos conservaron, sometiéndolo a continuas reparaciones, el barco en que Teseo había partido para Creta y que usaban como navío sagrado para llevar cada año la embajada que asistía a las fiestas de Apolo en Delfos.